Transformación de Zonas Urbanas en CDMX, Hacia una Movilidad Más Eficiente

Introducción
La Ciudad de México es conocida por su vibrante cultura y su ritmo acelerado. Sin embargo, este dinamismo también trae consigo desafíos significativos en términos de movilidad urbana. La congestión vial, la contaminación y la infraestructura insuficiente son solo algunos de los problemas que afectan a los millones de habitantes de esta metrópoli. La transformación de las zonas urbanas en CDMX es esencial para lograr una movilidad más eficiente y sostenible, mejorando así la calidad de vida de sus residentes.


Breve Historia de la Movilidad en CDMX
El crecimiento urbano de los últimos 50 años de la Ciudad de México está directamente relacionado con la movilidad tal como la conocemos actualmente. No es extraño ver las calles de la ciudad repletas de automóviles, pero esto no siempre fue así. La movilidad en la época de los mexicas era muy diferente. Recordemos que en el actual territorio de la Ciudad de México se encontraba un conjunto de lagos, por lo que la movilidad se realizaba con canoas o pequeñas embarcaciones. Otro ejemplo es la época virreinal, donde se utilizaban carruajes o caballos tanto para el transporte de personas como de mercancías. Es a partir de la aparición del coche que la movilidad en la ciudad cambia radicalmente, y debido a la necesidad de tener avenidas donde puedan circular un gran número de coches, la ciudad comienza a transformar su estructura. La aparición de los ejes viales y el Anillo Periférico marcan un antes y un después en la historia de la ciudad.


Crecimiento Urbano 
Como ya se mencionó, el crecimiento urbano tiene una relación directa con la movilidad, y no solo en la Ciudad de México, sino también en otras ciudades de la república. A partir del desarrollo industrial de la ciudad, personas de otras partes del país se vieron atraídas por las oportunidades que ofrecía. La llegada masiva de personas y la falta de planeación o visión urbana propiciaron un crecimiento descontrolado de la mancha urbana, donde la mayoría de las soluciones urbanas se realizaban sobre la marcha y, en su mayoría, estuvieron enfocadas en el automóvil. Sin embargo, también tenemos ejemplos de transportes colectivos que fueron
necesarios para la movilidad urbana de miles de personas, como el metro, el Metrobús o, muy recientemente, la aparición del Cablebús.

 

Desafíos Actuales de Movilidad
-Congestionamiento Vial
El tráfico es uno de los problemas más graves, afectando tanto a los conductores como a los pasajeros del transporte público. Las horas pico se han convertido en una pesadilla diaria para muchos.


-Contaminación Ambiental
La contaminación del aire es un problema crítico, exacerbado por las emisiones de vehículos y la falta de áreas verdes suficientes.


-Infraestructura Insuficiente
A pesar de los esfuerzos, la infraestructura de transporte público sigue siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de la población creciente.


Retos y Oportunidades Futuras
El cambio de paradigma de la movilidad en la ciudad ya dio sus primeros pasos. Desde hace unos años, la pirámide de movilidad de la Ciudad de México puso como prioridad al peatón, antes que a cualquier otro tipo de transporte. Aunque esto es solo un comienzo, supone una base sólida para futuras planeaciones y soluciones urbanas.


Es aquí donde la ciudad enfrenta uno de sus mayores retos, ya que está comprobado que las soluciones utilizadas anteriormente solo llevaron a la saturación de las vialidades y los sistemas de transporte. Por lo tanto, la planificación y el diseño deben buscar soluciones alternativas, creativas y eficientes para la movilidad.